Content |
- Origen: Francia
- Leche: Vaca (Cruda)
- Maduración: 2-3 meses
- Ingredientes: Leche cruda de vaca, fermentos lácticos, carbón vegetal, cuajo y sal.
El Morbier es un queso de vaca de leche cruda con una D.O.P. a nivel Europeo desde el 30 de octubre del 2009 .
De pasta semidura prensada de color amarillo pálido.
El nacimiento de este queso, se dice, que fue por casualidad, a causa de las malas condiciones climáticas que impedían a los ganaderos de la zona llevar la leche a la ciudad para la producción del queso Comté. En lugar de perder su leche, estos granjeros la vertían en una cuba y la recubrían con un poco de ceniza con el fin de protegerla de los insectos, luego vertían por encima la leche del ordeño del día siguiente, y así nació el Morbier.
Hoy, se realiza en una sola vez y la ceniza ha sido reemplazada por carbón vegetal, que no incide para nada en el sabor del queso y se añade meramente como un elemento estético, como recuerdo de las prácticas de antaño.
La raya negra está bien definida sobre toda la porción, puede tener algunos agujeros de tamaño modesto.
Con sabor afrutado e incluso a vainilla y caramelizado si su maduración es prolongada, con un regusto a nata y mantequilla.
El Morbier es uno de esos quesos que pueden consumirse sin pan, y que se puede aconsejar a los padres para educar el paladar de sus hijos, que aprecian su sabor ligero y mantecoso.
Se puede tomar en una rica tabla, sobre una tosta caliente o en recetas como
“crema de calabaza y Morbier”.
No dejes de usarlo en una raclette te encantara su textura fundente.
Acompáñalo con vino blanco fresco y afrutado o tintos frescos con pocos taninos.
Información Nutricional por 100 g:
Valor Energético |
1432Kj/345Kcal |
Grasas |
28 g |
De las cuales Saturadas |
18 g |
Hidratos de Carbono |
<0,5 g |
De los cuales azucares |
<0,5 g |
Proteínas |
23 g |
Sal |
2,5 g |
|
- Origen: España (País Vasco y Navarra)
- Leche: Oveja (Cruda)
- Maduración: 2 - 4 meses
- Ingredientes: Leche cruda de Oveja, cuajo, fermentos Lácticos, conservador: lisozima de clara de Huevo y sal.
- D.O: 1993 y 1996 UE
- Maridaje: Rioja blanco o tinto y Navarra tintos
El queso IDIAZABAL está elaborado con leche cruda de ovejas latxas y carranzanas, siguiendo los procedimientos que desde antaño pastores de las sierras del País Vasco transmitieron de generación en generación.
El sabor es intenso, «llena la boca», equilibrado, limpio y consistente con un marcado carácter «a leche madurada de oveja» y algo de sabor a cuajo natural siempre que haya madurado el tiempo suficiente. Tiene un tono picante y debe haber ausencia de amargor. Su salinidad es media.
El tiene un olor intenso, penetrante y limpio. Debe haber una ausencia de olores extraños.
Su textura es compacta con una elasticidad no muy pronunciada, bastante firme, donde se pueden encontrar granulosidades al masticarlo, sin llegar a ser grumoso.
Información Nutricional por 100 g:
Valor Energético |
1777Kj/429Kcal |
Grasas |
36 g |
De las cuales Saturadas |
25 g |
Hidratos de Carbono |
0,2 g |
De los cuales azucares |
0,2 g |
Proteínas |
25 g |
Sal |
1,7 g |
|
- Origen: Italia (Lombardía)
- Leche: Vaca (pasteurizada)
- Maduración: 3 - 6 meses
- Ingredientes: Leche pasteurizada de Vaca, cuajo y sal.
- Maridaje: Barolo, Reciota della Valpolicella, Sauternes o Bordeaux
Queso Gorgonzola italiano de mesa, de pasta cremosa y untuosa de color blanco o amarillo claro, con abundantes vetas de color azul verdoso, hecho con leche entera pasteurizada de vaca que se presenta en dos variedades: dulce y picante. Su textura es bastante cremosa, más húmeda que la del Stilton y más mantecosa que la del Roquefort. De sabor sazonado y especiado, con un toque a madera enmohecida y setas, su mordacidad ataca suavemente a la lengua. Su aroma es quizás más fuerte que su sabor, y la corteza lavada emana un olor casi alcohólico.
El queso Gorgonzola era conocido ya desde la Edad Media, aunque sólo en el siglo XI comenzó a tener el aspecto enmohecido que posee en la actualidad.
El nombre proviene de la comuna de Gorgonzola, una pequeña ciudad cerca de Milán (Italia), lugar donde el queso fue documentado por primera vez en el año 879. Sin embargo, en la actualidad existe una disputa por la localización geográfica en otras ciudades y comarcas dentro de Italia. En el año 1996 se aprueba desde la Comisión europea que aparezca en la lista de productos DOP con Reg. CEE n° 1107/96. En la ley aparecen enumerados la forma, el peso de aproximadamente 12 kg, la envuelta de papel de aluminio todo ello forma parte de la Denominación de Origen Protegida con el nombre de "Gorgonzola".
El Gorgonzola se emplea frecuentemente como ingrediente para saborizar diversos platos de la cocina italiana. Puede servirse con pan blanco italiano, aceitunas negras y hojas de endivia o desmenuzado sobre ensaladas mixtas, con nueces. Este queso constituye en excelente plato por si solo, acompañado de "crackers". En Milán, se utiliza como relleno en peras o para preparar salsas para pasta aromatizada con salvia y ajo. Es ideal en sopas, patatas asadas, salsas para verduras y rellenos. Mezclado con espinacas es un relleno excelente para crepés. Se emplea también como postre, tras una comida, junto con diversas frutas como peras.
En su elaboración se emplea el hongo “Penicillium roqueforti” sobre la leche de vaca para su fermentación, en el proceso antiguo se añadían las bacterias Lactobacillus bulgaricus y Streptococcus thermophilus y sobre las esporas del moho el Penicillium glaucum. El proceso de curado del suero de leche se hace a baja temperatura, durante el cuajado se introducen barras para que en las cavidades de las perforaciones proliferen los mohos, dando así ese color marmolino de vetas azules. El producto final se cura durante un periodo de tres a cuatro meses, la duración del proceso dependerá de la consistencia final que se le quiera dar a la pasta, más tiempo, más dura y consistente, menos tiempo más blanda.
El Gorgonzola se produce en las provincias de Bérgamo, Brescia, Biella, Como, Cremona, Cuneo, Lecco, Lodi, Milán, Novara, Pavía, Varese, Verbania, Vercelli y en algunas comunas de la provincia de Alessandria (como puede ser Casale Monferrato). Todas ellas poseen la denominación de origen italiana y la europea.
Información Nutricional por 100 g:
Valor Energético |
1346Kj/325Kcal |
Grasas |
27 g |
De las cuales Saturadas |
19 g |
Hidratos de Carbono |
0,9 g |
De los cuales azucares |
<0,1 g |
Proteínas |
19 g |
Sal |
1,8 g |
|
- Origen: España (Castilla-La Mancha)
- Leche: Oveja (Cruda)
- Maduración: 2-4 meses
- Ingredientes: Leche cruda de oveja, sal, pimentón dulce, cuajo animal, lisozima (derivado del huevo) y fermentos lácticos.
Queso con Pimentón , esta elaborado con leche cruda de oveja y pimentón de “La Vera”; de pasta prensada, firme y con ojos desigualmente repartidos; de color naranja (de pimentón); olor suave y láctico; sabor con matices lácticos acidificados, con recuerdos a pimentón dulce y corteza claramente definida, rugosa y untada con engrudo de pimentón dulce y película anti moho no comestible.
El Pimentón está presente en la masa del queso y en el exterior, dando como resultado un queso lleno de sabor a pimentón ahumado.
BUENALBA, ofrece quesos con la calidad de una materia prima seleccionada y el respeto por la tradición artesana con una curación esmerada, pero en los que se cambian la tradición de una denominación de origen, Queso Manchego, por la innovación. Buscan quesos que aporten sabores, olores y por qué no, colores novedosos y bien maridados para su mesa.
Información Nutricional por 100 g:
Valor Energético |
1837Kj/439Kcal |
Grasas |
38 g |
De las cuales Saturadas |
24 g |
Hidratos de Carbono |
0,5 g |
De los cuales azucares |
0,1 g |
Proteínas |
24 g |
Sal |
1,7 g |
|
- Origen: Alemania
- Leche: Vaca
- Maduración: 2 - 4 semanas
- Maridaje: Vinos dulces, tipo moscatel o Pedro Ximénez
Este es uno de los quesos más famosos de Alemania ya que junto al Edelpilzkäse viene a suponer la única oferta de quesos azules de este país.
Contrariamente a lo que podemos pensar en función de la invasión de quesos azules que nos llegan de Europa, este tipo de producto gusta más en las áreas mediterráneas, sobre todo en Francia con sus bleus d’Auvergne, Fourme d’Ambert y el rey, Roquefort; Italia con su Gorgonzola, y claro está, España, con la gran variedad que se elabora en torno a los Picos de Europa.
Este es un queso crudo, elaborado con leche de vaca, muy cremoso, y que de no ser por el desarrollo de mohos en su interior que le aportan ese peculiar sabor del penicillium, bien podría considerarse como un queso graso casi fresco. Es muy agradable en boca, ya que no pica tanto como los quesos azules a que solemos estar acostumbrados.
Información Nutricional por 100 g:
Valor Energético |
1371Kj/331Kcal |
Grasas |
28 g |
De las cuales Saturadas |
18 g |
Hidratos de Carbono |
0,1 g |
De los cuales azucares |
0,1 g |
Proteínas |
19 g |
Sal |
3,5 g |
|
- Origen: Francia (Región de Seine-et-Marne)
- Leche: Vaca (Pasteurizada)
- Maduración: Mínimo 4 semanas
- Ingredientes: Leche pasteurizada de vaca, nata, sal, cuajo microbiano, fermentos lácticos y cloruro cálcico.
- Maridaje: Vino tinto del Rodano, Bourgueil, Brouilly, Saint Émilion o Pinot Noir.
Brie es un queso de pasta blanda elaborado con leche cruda de vaca. Se denomina así por la región geográfica francesa de la cual procede, la Brie. Su área de producción se extiende al este de París, en la región Isla de Francia.
Se elabora con leche cruda de vaca, salvo en EEUU y Australia donde se usa leche pasteurizada. Está cubierto con una suave capa completamente comestible, formada por el moho Penicillium candida (y a veces por otras bacterias como la Brevibacterium linens) que aparece durante el periodo de curación. La pasta es de color pálido, marfil o amarillo claro. La textura es cremosa y el sabor delicado, aunque éste va adquiriendo un sabor más fuerte conforme madura. Desprende un ligero aroma a amoníaco.
Información Nutricional por 100 g:
Valor Energético |
1553Kj/375Kcal |
Grasas |
33 g |
De las cuales Saturadas |
23 g |
Hidratos de Carbono |
0,8 g |
De los cuales azucares |
0,5 g |
Proteínas |
18 g |
Sal |
1,2 g |
|